Dr. Rafael Aréstegui Ruiz
Director General del CESOP
Presentación
Indudablemente la reforma en materia de los
recursos que provienen de los hidrocarburos constituye uno de los temas más
relevantes de los que contempla la agenda del Pacto por México y, como se puede
observar al darle seguimiento en los medios informativos, es un tema que divide
a la sociedad mexicana. Los referentes al tema son múltiples, abarcan aspectos
ideológicos, económicos, de identidad cultural e incluso de definición
política; por ello, el debate sobre la reforma energética se hará presente en
la Cámara de Diputados, como ya se ha hecho presente en los medios
informativos, en las instituciones académicas y de la discusión de la misma
surgirán reformas que seguramente se verán reflejadas en la propia
Constitución.
El número 66 del Reporte
CESOP aglutina documentos que reflejan el pulso actual del parecer de la
sociedad mexicana sobre la reforma energética que, de suyo, tiene y tendrá
implicaciones para la vida política y económica del país.
En este contexto, el Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública (CESOP) aplicó una encuesta que arrojó resultados
muy coincidentes con otras similares que algunas encuestadoras llevaron a cabo
recientemente, y que, en términos generales, arrojan por lo menos reserva
—cuando no rechazo— a la presencia de la iniciativa privada en la explotación
de los recursos petroleros.
En el mismo tenor, el 18 de julio se llevó a
cabo el Foro Petróleo y Energía, escenario en que se
dio a conocer la encuesta, desmenuzada finamente en “La reforma energética”,
escrito por Gustavo Meixueiro Nájera y Arón Baca Nakakawa. La encuesta da
cuenta del consenso entre expertos y actores políticos sobre la necesidad de
cambiar la forma en que opera Petróleos Mexicanos. En contraposición, lo que no
logra consenso es la forma y el modo en que debe participar el capital privado
en la operación de la empresa. El artículo revela cómo percibe la sociedad el
tema de los recursos petroleros; por cierto, resultados disponibles en http://goo.gl/ADACyf.
Juan Antonio Bargés Mestres, ingeniero
químico de la UNAM y representante de México ante la OPEP, presenta en “Abasto,
calidad, precio y medio ambiente”, un análisis de los retos que enfrentan los
recursos energéticos. Arranca con la disminución de las reservas probadas y
posibles, destacando que existen 16 mil pozos marginales o maduros cuya
explotación es poco rentable. Señala la primordial importancia que tiene la
investigación y el retroceso que ha significado su retraimiento llevando al
país a una gran dependencia tecnológica que no permite identificar cómo
aprovechar los recursos del gas natural o resolver la construcción de
refinerías y poliductos, y sobre todo, la formación de recursos humanos, pues
su carencia obliga —según el autor— a construir alianzas con el sector privado
para posibilitar la explotación en aguas profundas. Por consiguiente, Bargés
concluye: se requiere una reforma energética integral.
El embajador de Noruega en México, Arne
Aasheim, en “El modelo noruego” expone dos principios fundamentales: 1) la
propiedad estatal sobre gas y petróleo, para 2) garantizar beneficios para toda
la población. El texto hace un periplo por la política petrolera de ese país
que inició con la colaboración de compañías petroleras aportando tecnología y
experiencia (elementos de los que Noruega carecía), pero que, en contraparte
—junto con Islandia—, mantiene la proporción suficiente de recursos de energía
renovable; y en cuanto al desarrollo de la explotación petrolera, fue adoptando
los principios rectores que rigen su política energética que se expresan en la
figura del Directorado del Petróleo Noruego, cuyas funciones son: mantener la
contabilidad total del manejo de los recursos; proporcionar consejo al
Ministerio del Petróleo y Energía para planear a largo plazo su explotación;
evaluar las propuestas de desarrollo; realizar las mediciones relacionadas con
las rondas de licitaciones donde participan las empresas privadas y, en su
interacción con éstas, buscar mejorar las tasas de recuperación en cada campo.
José de Jesús González Rodríguez,
investigador del CESOP, en “El sector privado y Pemex. Algunos datos sobre la
normatividad aplicable al respecto” revisa la normatividad que rige al sector.
En 1938 en el contexto de la expropiación de la industria petrolera, el entonces
presidente, general Lázaro Cárdenas, envió al Congreso una iniciativa para
modificar los alcances del artículo 27 constitucional; iniciativa que se aprobó
en noviembre de 1939, donde establecía que en materia de petróleo y carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, no se expedirían concesiones y que
sería la nación la que llevaría a cabo la explotación de tales recursos.
El trabajo sintetiza las sucesivas reformas que
ha tenido el artículo 27 y cómo la normatividad ha sufrido modificaciones en
materia de la participación privada en la exploración y explotación de los
recursos. Estamos ante una cabal investigación que permite identificar
claramente el alcance de cada una de las reformas que en la materia se han
realizado. Presenta un esquema de la participación de las empresas privadas en
el sector de los hidrocarburos, derivado de las reformas que se han llevado a cabo
e identifica otros mecanismos de inversión privada en el sector.
El maestro en Economía e investigador de este
Centro, Gabriel Fernández Espejel, escudriña “El mercado petrolero
internacional”. Visualiza las tendencias predominantes del mercado global,
retrata el horizonte actual de la producción y el consumo vinculados al
comportamiento de su precio en el mercado internacional, y calibra el peso que
tienen los países productores y sus volúmenes de producción.
En un ilustrativo cuadro detalla qué países son
los principales consumidores de petróleo. También se aventura en la prospectiva
de los precios del petróleo y el posicionamiento que tendrán productores y
consumidores, deteniéndose en la relación México-Estados Unidos, con lo cual el
autor sugiere ampliar la mirada sobre el debate en materia de la reforma,
incorporando en la perspectiva del análisis el comportamiento de los mercados
internacionales y la necesidad de que el país pueda ser más competitivo.
El doctor Víctor Carreón aporta una visión
de las restricciones existentes en el sector energético en México. En su
artículo “Arquitectura de mercado para el sector energía en México”, el doctor
Carreón, analiza diversas posibilidades de mercado para hacer más competitivo
el sector.
“Transición y diversificación energética”
fue escrito por Odón Demófilo de Buen Rodríguez, ingeniero mecánico
electricista de la UNAM, en donde, como el título indica, analiza los
propósitos de la diversificación, que se sustenta en tres premisas: a) mejoras
en la productividad; b) menores costos de producción, y c) reducción del
impacto ambiental. El autor da cuenta del impacto que en la producción de
energía han tenido las innovaciones tecnológicas, así como los riesgos en la
toma de decisiones relacionadas con la energía, incluyendo el tema de la
calidad de la producción y las condiciones que se requieren para garantizarla.
Sergio Benito Osorio, ex presidente de la
Comisión de Energéticos de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, en su
ponencia dentro del Foro Petróleo y Energía realizado
en este Palacio Legislativo, sortea el dilema Cómo salvar a
Pemex sin hundir al país o cómo salvar al país sin enterrar a Pemex.
Aquí el autor analiza los efectos que han tenido las políticas de desregulación
de la industria petrolera, así como el desplazamiento de la función industrial
de Pemex a favor de la recaudación fiscal y la búsqueda del equilibrio del
presupuesto federal.Se ocupa también de la orientación de la política petrolera
en el periodo en que Jesús Reyes Heroles estuvo al frente de Pemex.
Finalmente, el ingeniero Javier Jiménez Espriú,
en su ponencia “La explotación petrolera y el capital privado” presenta un
panorama muy documentado de la política petrolera en varios países. De manera
crítica, amén de su fundamentación sólidamente respaldada, cuestiona el proceso
de privatización que ha vivido Pemex y compara con otros países las medidas
reguladoras de éstos en materia de la participación privada (destaca la
comparación con Venezuela, Brasil, Noruega y Kazajistán).
Además, formula una propuesta de reforma que
descansa en una estrategia integral de energía que garantice la seguridad
energética a largo plazo: fortalecer a Pemex devolviéndole el rango que en
cierto momento tuvo a nivel mundial, no compartir la renta petrolera, y limpiarlo
de la corrupción.
El Reporte CESOP que
se presenta aporta elementos para una discusión más amplia sobre el tema.
* Doctor en educación por el ICE de la UAEM. Director General del CESOP. Líneas de investigación: educación, medio ambiente e interculturalidad.
Documento completo que podrás
consultar en:
Visítanos en internet:
No hay comentarios:
Publicar un comentario